Archive for ‘[ CRITICA DE ARTE ]’

7 agosto, 2011

~ Blanca González Rosas: Neomexicanismos: superficialidad en el MAM (I)

☜☞

 

 

Superficial, acrítica y ambivalente resulta la exposición que, bajo el título de ¿Neomexicanismos? Ficciones identitarias en el México de los ochenta, se presenta en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

 

Relevantes no sólo por su dinamismo creativo sino, también, por haberse gestado en una década –los años ochenta del siglo XX–, sumamente rica y compleja por sus transformaciones culturales, económicas y políticas tanto a nivel nacional como internacional, las estéticas “neomexicanistas” merecen una revisión teórica e histórica que trascienda la seducción que genera su iconografía.

 

Definida en el boletín de prensa como la “primera revisión histórica de la producción artística de los ochenta en México”, la exhibición no cumple con lo que promete a los ciudadanos. Organizada a través de contenidos que ponderan la retinalidad y recreación de estereotipos visuales de “lo mexicano” por sobre el análisis del origen, significado, legitimación institucional y posicionamiento comercial de los lenguajes, la exhibición no es una revisión ni es la primera que se realiza. En 1998, del 17 de marzo al 14 de junio, la Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó la muestra Neomexicanos: visiones y revisiones de dos décadas.

 

Recientemente, de noviembre de 2010 a febrero de 2011, el Instituto Cultural de México en San Antonio Texas, E.U., expuso Neo-Mexicanism. A new figuration: Mexican Art of the 1980s (“Neomexicanismo. Una nueva figuración: arte mexicano de los 1980’s”), proyecto curatorial de la académica estadunidense Teresa Eckmann basado en su reciente libro, Neo-Mexicanism: Mexican figurative painting and patronage in the 1980’s.

 

El primer aspecto que debilita a la “revisión” es la carencia de un análisis crítico sobre la pertinencia del término. Las poéticas que aborda la muestra, ¿realmente responden a “investigaciones” sobre los imaginarios relacionados con lo mexicano y lo nacional, como señala la curadora Josefa Ortega? Generadas en pleno auge de las teorías y tendencias postmodernas, las estéticas identificadas posteriormente como neomexicanas, forman parte de los apropiacionismos que caracterizaron la década a nivel internacional.

 

Originados a través del diálogo crítico y plural con distintos valores de la modernidad, los apropiacionismos incidían en la transgresión de las narrativas y discursos de la historia del arte. Irreverentes respecto a las normas artísticas de la originalidad, buen gusto, respeto a la alta cultura y desprecio a las estéticas populares, numerosos artistas de México y el mundo incidieron en la recreación de visualidades provenientes tanto del gran arte como de iconografías urbanas, rurales, tradicionales y masivas. Inmersos en este contexto, los autores plantearon poéticas que, como señaló el teórico Frederic Jameson, se caracterizaron por la fragmentación y combinación de distintas imágenes, la esquizofrenia icónica –indiferencia ante la lógica narrativa de las apropiaciones– y el pastiche.

 

Este último relevante ya que, a diferencia de la parodia que critica frontalmente, el pastiche se basa en la presentación de imágenes sin evidenciar significados. La pintura mexicana ochentera no parodia: crea pastiches que el espectador significa a partir de sus valores. Imágenes que, lejos de expresar “dilemas identitarios”, se regodean en la permisibilidad artística posmoderna para utilizar referencias visuales que pertenecen al imaginario cultural, doméstico y cotidiano de los artistas.

 

Desde esta perspectiva de vínculos teóricos, estéticos y artísticos internacionales, ¿es pertinente aceptar el término de neomexicanismos? ¿Cuáles son las modernidades, ismos o mexicanismos que se convirtieron en neo?

 

Al margen del acierto que conlleva recordar y exponer la vitalidad de la pintura mexicana ochentera, la exposición presenta otros aspectos débiles (continuará).

 

^

revista Proceso no.1814, Pág. 66 , agosto de 2011.

 

 

https://i0.wp.com/www.plusesmas.com/fotos/neomexicanismos.jpg

18 abril, 2011

~Blanca González Rosas | La maraña en el arte contemporáneo

§

§

 

 

 

Relevante por las expansiones tridimensionales que genera a partir de las técnicas tradicionales del estampado, la estadunidense Nicola López se presenta con una exposición titulada Marañas en la Galería Arróniz de la Ciudad de México. Organizada en el marco de los eventos paralelos de la feria de arte contemporáneo Zona Maco (Proceso, 1797), su muestra se inserta en los territorios escultóricos contemporáneos que han encontrado, en el “enredo”, un referente conceptual, estético, reflexivo y crítico.

 

 

Concebida a partir de la interrelación entre el paisaje urbano, el postconstructivismo y la teoría de la emergencia, la obra de la artista nacida en Nuevo México en 1976 interpreta, con base en una poética que sobresale por su movimiento y belleza neorromántica, la tensión que existe entre el orden y el desorden visual de sistemas urbanos relacionados con la arquitectura, la construcción, la comunicación vial y la topografía.

 

 

Realizada con base en trazos y cromatismos que remiten a mallas de metal, vallas de plástico y símbolos identificados como carreteras y cruces de caminos, la propuesta de Nicola López se configura a partir de impresiones –litografía, xilografía, serigrafía y algunas técnicas del grabado en metal– sobre micas de diferentes grosores, transparencias y opacidades que, al tener como soporte un material translúcido, generan el protagonismo contundente de la imagen.

 

 

Trabajadas principalmente con vocabularios que inciden en el color y la abstracción geométrica, las formas se expanden y transfiguran en relieves de distintos planos, esculturas a piso, instalaciones colgantes y ambientaciones que se enredan entre los espacios y acotamientos arquitectónicos. Percibidas como entes orgánicos que invaden el espacio tridimensional de manera autónoma, las imágenes se convierten en fascinantes sistemas caóticos que, como plantea la teoría de la emergencia, se auto-organizan rebasando la individualidad de sus elementos.

 

 

Integrada por atractivos ensamblados bidimensionales que permiten que las imágenes o formas se desborden fuera del marco; una pésima  instalación a muro que simplemente acumula grabados recortados, materiales y objetos; una sobria ambientación lumínica con una instalación colgante que se expande entre el techo, las paredes y el piso; y varias divertidas esculturas que no ocultan su carácter de “cosa enmarañada”, la exposición sobresale tanto por la propuesta personal de la artista, como por la presentación del nuevo paradigma escultórico que ha transfigurado el objeto en “cosa”. Integradas como un enredo entre grabados recortados que se perciben como entes cromáticos y diferentes residuos de construcción, las marañas sintetizan la autonomía, complejidad y dualidad de la visualidad urbana.

 

 

Trabajada en la escena internacional por artistas como Fré Ilgen, Justin Beal, Liz Larner y Peter Buggenhout, la cosa enmarañada y la maraña se han convertido en una metáfora que oscila entre la espiritualidad, la ciencia y la reclasificación de todo sentido. 

 

 

^
Revista Proceso,No.1798, 2011, México,D.F.

 

https://i0.wp.com/images.artnet.com/artwork_images_97_578079_resize_nicola-lopez.asp
Nicola López
Urban Transformation # 2